Si ha tenido la oportunidad de viajar por Grecia, y más concretamente por Atenas, es probable que haya notado esos ojos azules tan particulares.
Se trata de un símbolo heredado de la tradición griega. A nivel local, se les conoce con el nombre de «Matiasma».
Pero, ¿qué significa este símbolo? ¿Cuál es su origen? ¿Cómo se llama este ojo de la suerte y tiene alguna utilidad especial?
Descubra todo lo que hay que saber sobre el ojo griego en este artículo.
El origen del ojo azul
Los árabes fueron los creadores del primer talismán de este tipo. Más concretamente, se trataba de vidrieros de la ciudad de Izmir, situada entonces en el Imperio Otomano.
En el siglo XVIII, estos últimos se dieron cuenta de que su producción era cada vez menos apreciada en la región.
Para invertir la tendencia, decidieron crear un talismán que representaba un ojo azul.
El objeto sedujo y rápidamente obtuvo un éxito rotundo, hasta tal punto que traspasó las fronteras y se exportó a otros países. Poco a poco, se fue integrando en la cultura y se convirtió en un auténtico símbolo.
¿Cuál es el significado del ojo en Grecia?
El amuleto del ojo griego fue posteriormente adoptado por numerosos países del Mediterráneo, entre ellos Grecia.
Si bien es cierto que el origen del ojo azul se remonta al Imperio Otomano, fue en Grecia donde experimentó su mayor expansión. Hacia 1832, en el barrio de Plaka, en Atenas, fueron los vidrieros exiliados quienes enseñaron a los lugareños a fabricar el talismán.
Con el paso de los años, el talismán fue modificándose bajo la influencia de la cultura griega.
El símbolo del ojo en Grecia apareció entonces en el mercado en forma de colgante y se hizo muy popular. También se exportó a muchos países. Este éxito animó a los artesanos a crear nuevos modelos, en forma de pendientes, anillos y otras formas.
Hoy en día, como se puede ver al viajar por Grecia, este ojo ha sobrevivido al paso del tiempo y sigue siendo un accesorio tradicional muy utilizado.
El significado del ojo azul, una encarnación de la mala suerte
Los vidrieros de Esmirna no diseñaron su talismán sin atribuirle un significado. De hecho, cada una de las decisiones estéticas, incluso el color, no se eligió al azar.
Desde sus orígenes, este talismán tenía el simbolismo de ser una encarnación del mal de ojo.
El mal de ojo es una creencia presente en varias religiones. Pero fue el islam, a través del Imperio otomano, el que contribuyó a su popularización en toda la cuenca mediterránea. Se trata de una maldición lanzada por una persona celosa de otra. La maldición se camufla bajo la apariencia de un elogio o un cumplido. Por eso algunas personas tienden a desconfiar de los elogios demasiado efusivos.
El ojo protector, un símbolo de buena suerte
El talismán está creado a partir de un disco de cristal, compuesto en su interior por cuatro círculos sucesivos, cuyo color va del azul oscuro al negro. Entre ambos se encuentran los colores blanco y azul claro.
Por otra parte, en la mística de la religión musulmana, el color azul asociado al negro designa las profundidades del universo.
Por lo tanto, llevar el símbolo del mal de ojo como colgante, colgarlo en las paredes de la casa o colocarlo en el coche sirve como amuleto.
Se cree que ahuyenta las fuerzas del mal y protege a su propietario de las maldiciones lanzadas por sus congéneres. Por supuesto, esta creencia original ya no está tan extendida hoy en día.
La joya del ojo azul y su significado tan particular se lleva por tradición y convicción, pero también por su aspecto estético.
Si llega un momento en que el talismán acaba rompiéndose, sea cual sea la forma, se considera que es porque ha cumplido su función. Entonces ha llegado el momento de adquirir otro para perpetuar la protección contra la maldición que supone el mal de ojo.
¿Cómo se llama el ojo azul?
Hoy en día, el ojo que protege contra el mal de ojo tiene muchos nombres que ha heredado a lo largo de su existencia.
En Grecia, el nombre más común es «Matiasma», pero también se le conoce como «Mati» o «Mataki».
El nombre original proviene, lógicamente, del Imperio Otomano, donde nació el talismán.
En turco, el ojo azul se llama «Nazar Boncuk». Literalmente, el término «Nazar» significa mal de ojo, mientras que «Boncuk» hace referencia a una perla.
Las joyas con un ojo griego siguen seduciendo
Si bien Grecia es el país que ha sabido adoptar este objeto y hacerlo suyo, el ojo griego no deja de seducir a los extranjeros.
Los turistas que visitan el país suelen quedar encantados con este accesorio, ya sea en forma de colgante, anillo o cualquier otra forma.
Véase también elanillo camafeo y su significado.
Por eso, muchos lo compran como recuerdo de viaje. También se suele regalar con frecuencia. El ojo griego tiene la ventaja de ser un accesorio bastante asequible desde el punto de vista económico.
¿Dónde y cómo llevar el ojo griego?
Hoy en día, hay diferentes formas de utilizar el ojo protector griego. Quizás desee llevarlo por estilo, porque es un accesorio que le gusta desde el punto de vista estético.
En ese caso, eres libre de llevarlo como mejor te parezca. Hay diferentes formas de combinarlo con tu vestuario.
Llevar el ojo griego en forma de colgante es la forma más habitual, pero el ojo griego también puede quedar muy bien en un anillo o en unos pendientes. Las pulseras también están cada vez más de moda.
El ojo azul también se lleva en forma de broche, lo que lo convierte en un accesorio de moda elegante e intrigante. Además, puede combinar muy bien con otras joyas, como unbroche antiguoo unbroche floru otros colgantes.
El tatuaje del ojo griego tiene un significado especial, ya que permite convertirlo en parte de uno mismo y así aprovechar al máximo sus poderes.
Sin embargo, si desea utilizar el ojo griego desde una perspectiva tradicional, la cosa cambia ligeramente.
De hecho, para protegerse contra el mal de ojo, este accesorio se suele utilizardelante de las puertas de entrada de las viviendas.
También se puede colgar del retrovisor del coche o alrededor de la cuna de un bebé. Su uso como colgante también está muy extendido entre quienes creen en su eficacia contra el mal de ojo.